PROCESO Y OBJETIVOS DE LA GUÍA
La Guía de Buenas Prácticas - Reflexiones sobre Alimentación y Estilos de Vida Saludables y Sostenibles en la Escuela - se ha elaborado con el objetivo de compartir y difundir innovaciones sociales que potencien los hábitos de alimentación sanos y sostenibles en el contexto escolar. Por ello, se llevó a cabo un mapeo y estudio de 86 escuelas en cinco Comunidades Autónomas (Madrid, Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía), con alumnos y alumnas de entre 6 y 12 años.
De estas, se destacan ocho: todas tienen en común dar valor a los hábitos de alimentación y estilos de vida saludables y sostenibles en sus proyectos pedagógicos, desplegando una variedad de soluciones creativas e innovadoras.
ESCUELAS DESTACADAS
ESCOLA GARBÍ (Barcelona): uno de los proyectos estrella del centro es el comedor, que forma parte del proyecto pedagógico y representa un momento fundamental para la vida social de la escuela. Dentro de la escuela se trabajan los hábitos alimentarios saludables desde la transversalidad a lo largo de todo el currículo escolar.
LAURO IKASTOLA (Bilbao): desde hace más de 30 años la alimentación, el servicio de comedor y la concienciación sobre el medio ambiente forman parte del currículum escolar, incluyendo una asignatura específica llamada Barelikos, que se traduce en castellano como “huerto, alimentación y salud”.
PONCE DE LEÓN (Madrid): es un referente en la integración de personas con necesidades educativas especiales, especialmente discapacidades auditivas y alteraciones del lenguaje. Entienden los buenos hábitos alimentarios como la base de un buen desarrollo personal, físico y mental. Están impulsando una transición hacia un comedor más saludable y sostenible y creen que el cambio no tiene que ser solo en el comedor, sino trascender a todos los ámbitos del centro educativo.
REGGIO EXPLORA (Madrid): creen que el punto de partida para poner en valor los hábitos saludables es la toma de conciencia. Una de las cosas que destaca del colegio es que están realizando una investigación aplicada para mejorar la cultura del comedor y las relaciones pedagógicas que emergen de ella.
PUIG D’AGULLES (Barcelona): una de las formas que usan para valorizar la alimentación es recuperar el valor cultural de las tradiciones, en las que los estudiantes están muy implicados. El colegio asegura: “Para saber quiénes somos tenemos que saber de dónde venimos”.
ESCUELA IDEO (Madrid): desde los inicios del colegio, la sostenibilidad representa uno de los puntos principales del centro y han desarrollado el ‘Plan Verde’ con el objetivo de reducir el impacto ambiental del colegio y generar recursos educativos como las iniciativas para fomentar el transporte sostenible a la escuela.
CPR JORGE JUAN (A Coruña): entienden los hábitos saludables como un aspecto fundamental del desarrollo de los niños, para lo que han desarrollado un proyecto deportivo en el que incluyen a numerosos actores de la comunidad local como el centro de salud, clubes deportivos, otras escuelas y asociaciones de vecinos. En los recreos, las puertas del centro se abren para que los alumnos salgan a caminar junto con profesores y las familias que deseen unirse.
CEIP LA BIZNAGA (Málaga): tienen un modelo educativo basado en la democracia interna y la investigación activa como metodología principal, que además de mejorar el proceso y los resultados, hace crecer la curiosidad y la creatividad de sus alumnos. Trabajan la alimentación y los estilos de vida saludables y sostenibles concienciando a sus alumnos y a toda la comunidad educativa desde un enfoque integral.
CONCLUSIONES: DECÁLOGO PARA UNA EDUCACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE
- Aumentar la conciencia de la comunidad educativa respecto a la importancia de los hábitos alimentarios y los estilos de vida saludables y sostenibles
- Incluir el espacio del mediodía en el proyecto educativo del centro
- Trazar transversalidades
- Impulsar el protagonismo de los niños
- Lograr la implicación de las familias
- Crear programas de intervención permanentes
- Ir más allá del aula
- Actuar desde una óptica multidisciplinar
- Establecer una sincronía entre el comedor y el aula
- Instaurar roles específicos